martes, 28 de abril de 2015

Arteterapia

Cogemos los textos y cada persona se sienta en su silla y nos cuenta que ha leído. Arteterapia y Desarrollo Cultural Comunitario. ¿Educación Social y Bellas Artes? ¿Cómo está eso?

Pues resulta que el arte no es una disciplina aséptica sino que presenta innumerables cualidades que pueden ser combinadas en materia educativa para educar con sentimientos, emociones, reflexiones...y todo esto sin decir ni una sola palabra. Fantástico.

El pasado martes 28 de Abril tuvo lugar en la facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, más concretamente en el aula FCE 1, duran
te la clase de Programas de Animación Sociocultural, un mitin entre el tercer curso de Educación Social y las Artes. De esta forma, a través de los textos trabajados por el alumnado, conocimos la Arteterapia y el Desarrollo Cultural Comunitario.
En lo que respecta al Desarrollo Cultural Comunitario, significa la forma por la cual se unifican los conceptos de animación cultural y de desarrollo comunitario, entendiendo como aquellas acciones que utilizan la cultura como elemento de transformación social pero introducido en el propio territorio, y de esta manera es el análisis del contexto el elemento crucial para la puesta en marcha de este tipo de proyectos, especialmente en aquellos territorios considerados de vulnerabilidad social.

La Arteterapia también es una técnica muy interesante puesto que hace uso de las artes visuales o plásticas, así como la música o la danza, es decir, todos los espacios de las artes y la cultura, como una fuente de recursos para trabajar innumerables ámbitos con la infancia o los colectivos en riesgo de exclusión.

Trabajamos los textos por grupos, tras esto, una puesta en común y un debate abierto en torno a diversos temas sobre este campo que abarca, desde las artes, todo un entramado de aprendizajes realmente brillantes, ¿dónde quedan estas metodologías en el campo de la educación actual? En un sistema formal, claramente delimitado, pautado, secuenciado y muy rígido, estas diversas técnicas quedan desbancadas (u ocultadas) por sus características emancipadoras de la formalidad y del autoritarismo, puesto que el aprendizaje a raíz de las artes es subjetivos, saca lo que hay dentro de cada persona, que hasta el momento ha estado oculto puesto nadie se ha atrevido a germinar la semilla de las emociones, sino, durante nuestra estancia en los sistemas formales de enseñanza, se ha implantado un modelo de aprendizaje que ha desahuciado a las emociones de las personas para llenarlas de información hasta reventar.

A lo largo de la estancia en clase, salió un debate muy interesante en torno a este tema, por un lado, ¿la Educación Social tiene cabida en actividades terapéuticas? Teóricamente no estamos habilitados en materia psicológica como para realizar terapias, pese a esto, hay formaciones postgrado muy interesantes para las personas más interesadas en estos temas. Por otro lado, se hablo sobre el concepto Arte-terapia, poniendo ese nombre a muchas técnicas de acción social a través de las artes (que no son terapias), por moda, porque sí, porque es más guay.

Tras esto, volvimos al escenario, que ya desde hace algún tiempo se ha convertido nuestra clase, para dar paso a la continuación de nuestrx compañerx de clase que es el Teatro Social.

Igual que en todos los talleres que hemos hecho se han repartido las actividades en tres fases, este no iba a ser diferente, de esta forma, el taller de teatro se distribuyó en:

  1. Fase de Sensibilización, donde trabajamos en un círculo contando hasta el número 35 pero cambiando los múltiplos de 5 por la palabra "puf" y los de 7 por "zas". Tras esto, nos distribuimos andando por toda la clase para luego ser guiados a ciegas por la otra parte de nuestra clase, para acabar haciendo figuras y buscando a nuestra persona "guía".
  2. Fase de desarrollo, aquí, desarrollamos las situaciones de opresión que trabajamos durante la sesión anterior. De esta forma, escogimos una imagen donde aparecía un hombre pegando a su pareja, y el resto de gente inmovilizada ante tal situación. La dinámica consistía, en primer lugar, en explorar los sentimientos de todos los componentes de la imagen, que sienten y que piensan. Después, cada persona podía sustituirse por alguien de la escena para añadir sentimientos o dar movilidad a la imagen con el objetivo de dar salida a la situación. Por último, dos personas voluntarias debían colocarse en algún componente de la escena para hacer de "angelito bueno" y "demonio malo" y debatir sobre la acción que debería haber hecho o que no, así como lo que debería hacer en ese momento o no.
  3. Fase de conclusión y reflexión, donde nos reunimos y exploramos sobre las capacidades del teatro desde la educación social así como que sensaciones había despertado en nosotros. Una dinámica preciosa, capaz de fomentar la creatividad, de adentrarse en las sensaciones individuales, buscar opciones, donde fluyen las emociones y donde toda la clase nos divertimos entre nosotros. Estamos encantados con el teatro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario